Para comenzar debemos definir que significa síndrome.
Síndrome
m. (Patol. general) Conjunto de síntomas y signos que concurren en una enfermedad, de forma que la presencia de alguno de ellos suele ir asociada con otros; la etiología de cada uno puede ser diversa.
Teniendo claro el significado de síndrome, vamos a comenzar con uno que tiene síntomas y signos característicos.
Toda esta información que viene a continuación esta basada desde el punto de vista semiológico.
¿Qué es un Síndrome Meníngeo?
Es un trastorno irritativo de las meninges, específicamente de las leptomeninges (piamadre y aracnoides), y de las porciones de tejido nervioso adyacente a estas.
Puede concebirse como integrado por tres elementos:
- Hipertensión endocraneana de intensidad variable
- Alteraciones del líquido cefalorraquídeo (LCR)
- Manifestaciones dependientes de la irritación de las estructuras nerviosas o de su comprensión por exudados.
Etiología
Las causas pueden agruparse en dos grandes grupos:
Inflamatorias
- Bacterianas
- Virales
- Micóticas
- Parasitarias
Recordar que las causas inflamatorias poseen como signo agregado fiebre, por ser de etiología infecciosa
No inflamatorias
- Hemorrágicas
- Traumáticas
- Neoplásicas
Manifestaciones clínicas
Dos de las manifestaciones más importantes de un paciente con este síndrome son:
- La cefalea
- Las contracturas musculares
Cefalea
Puede ser leve y persistente pero no aguda, aunque frecuentemente muy intensa. Esta intensidad puede ser muy alta haciendo que el paciente exprese el dolor con gritos, que se le denomina "grito hidrocefálico o meníngeo". Este dolor predomina en la región frontoocipital.
Se encuentra acompañada de fotofobia y a veces de algoacusia (sensaciones de dolor causada por los ruidos).
Contracturas musculares
Se puede referir como raquialgias (dolor en el dorso) por parte del paciente, los cual es causante de los siguientes signos bien característicos de este síndrome:
- Rigidez de la nuca
- Rigidez del raquis (el paciente no puede doblar el tronco)
- Contractura de los músculos de los miembros inferiores (actitud de gatillo de fusil)
- Contractura de los músculos de la cara (trismus y risa sardónica)
Trismus
Risa sardónica
- Signos de irritación meníngea
Se producen por la contractura de los músculos flexores.
- Signo de Kernig
Con el paciente en decúbito dorsal, la mano del explorador levanta uno de los miembros inferiores por el talón. Este signo consiste en que a cierta altura, el paciente no puede mantener el miembro extendido, por lo que lo flexiona a nivel de la rodilla.
- Signo de Brudzinski
Se explora con el paciente en decúbito dorsal, colocando la mano en la región de la nuca y la otra sobre el pecho. El signo consiste en la flexión simultánea de las rodillas cuando se flexiona con movimiento decidido la cabeza contra el pecho mediante la mano colocada en la nuca. Si al hacerlo se produce una dilatación de las pupilas, se obtiene el signo de Flatau.
El siguiente es un vídeo donde se puede ver a un paciente presentando estos signos.
¡IMPORTANTE!
- En los niños los signos meníngeos pueden ser escasos, y predominan otras manisfestaciones, como convulsiones y vómitos. En pacientes mayores o con procesos consuntivos (con pérdida de peso importante), predomina la obnulación, con escasa temperatura, sin gran cefalea ni rigidez de nuca.
- En el manejo inicial de este síndrome, cuando se sospecha como causa una meningitis bacteriana, se debe realizar una punción lumbar para estudio del LCR dentro de los 30 minutos del primer contacto con el paciente, y de inmediato iniciar un tratamiento empírico sobre la base de los datos clínicos y el aspecto del LCR obtenido. La precocidad del inicio del tratamiento mejora notablemente el pronóstico del paciente.
Eso sería todo por hoy, no quize ahondar en los metodos diagnósticos, para no hacer tan denso este post. Cualquier duda que posean, pueden dejarla en los comentarios.
Saludos.
Bibliografía
Argente, H., Álvarez, M.; Semiología Médica, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica: Enseñanza Basada en el Paciente; 2005; 1º Edición; Editorial Paramericana.
Fustinoni, O.; Semiología del Sistema Nervioso de Fustinoni; 2006; 14º Edición; Editorial El Ateneo.
Goic, A., Chamorro, G., Reyes, H.; Semiología Médica; 2010; 3º Edición, Editorial Mediterráneo.